Afinación en D, tradicional y abierta
2008-04-04 07:54:22 -0700
Continuando (después de mucho tiempo), con la serie sobre afinaciones en la guitarra, vamos a hablar sobre las afinaciones en D.
Cuando uno habla de afinaciones, hay que preguntarnos si estamos hablando de una afinación abierta o una derivada de la tradicional. Las abiertas, recordemos, son aquellas en las cuales todas las cuerdas de la guitarra forman un acorde determinado, como D, C, G o el que sea. Las derivadas de la tradicional son aquellas en las cuales todas las cuerdas se suben o bajan una determinada cantidad de semitonos, pero siempre manteniendo las relaciones de la afinación tradicional.
Entonces, si estamos hablando de la afinación en D, podremos hablar de afinación en D "a secas", que sería bajar todas las cuerdas un tono o la D "abierta", en la cual formaríamos un acorde de D al tocar todas las cuerdas. Así, de la cuerda más delgada a la más gruesa:
- Afinación en D tradicional: D-A-F-C-G-D
- Afinación en D abierta: D-A-F#-D-A-D
Como se habrán dado cuenta, la afinación en D abierta se puede construir a partir de la IV y V de la afinación normal. El procedimiento sería:
- Afinar la guitarra de forma tradicional, en E
- Hacer que el armónico IV-12 suene igual a la I
- Hacer que el armónico VI-12 suene igual a la IV
- Hacer que el armónico V-12 suene igual a la II
- Hacer que IV-4 suene igual a la III
Existe una tercera alternativa, que es conocida como "Drop D", en la cual se mantiene la afinación normal y sólo se baja la VI cuerda a D, con lo cual se pueden hacer cosas muy interesantes, como marcar un bajo potente para temas en D o hacer acordes de quinta rápidamente usando las tres cuerdas graves. El primer uso lo tenemos en los temas "Goodbye, blue sky" de Pink Floyd y "Dear Prudence" de The Beatles, en tanto que su uso para hacer quintas lo tenemos en "Spoonman" de Soundgarden, por ejemplo.
Eso sería. Cualquier duda, me avisan.