Ogg Vorbis, ¿el sucesor de Mp3?

2006-07-07 23:24:28 -0700

pescado ogg

Prefacio

Antes que nada, debo advertir que este es un artículo del año 2001 o 2002, no me acuerdo bien. Puede que alguno de los links esté roto o que alguna información esté un tanto atrasada, pero en lo medular, el artículo sigue siendo actual: existe una alternativa al Mp3, de mejor calidad, y de código abierto: Ogg Vorbis

Resumen

Se ofrece una reseña breve de la situación actual del formato Mp3. Tras esto, se presenta una comparativa de los distintos tipos de formatos disponibles, concluyéndose que Ogg Vorbis sería el sucesor ideal a Mp3 debido a su buena calidad y gratuidad de distribución y desarrollo.

Finalmente, se presentan algunos links sobre los distintos temas abordados.

Mp3: ¿su muerte está próxima?

El formato Mp3 se ha convertido en el estándar de compresión de audio desde hace unos cuantos años. La capacidad que tiene para comprimir hasta 10 veces los archivos de audio en formato bruto sin una pérdida sustancial de la calidad le ha dado una popularidad impresionante. Esto, sumado a la aparición de numerosos sitios que ofrecen canciones en este formato y la creación de Napster, un programa que permite el intercambio de Mp3 entre personas sin necesidad de intermediarios, ha llevado a que este formato se haya vuelto el más popular.

El problema es que este formato, cuyo nombre completo es MPEG3, "Motion Pictures Expert Group, Layer 3" o "Agrupación Experta de Gráficas en Movimiento, Capa 3" (recordemos que su uso original se encontraba en la compresión de video), no es libre (por lo menos en Estados Unidos y en Alemania). Los algoritmos de codificación originales están patentados por una organización sin fines de lucro alemana, Fraunhofer Research, lo que lleva a que no todos los programas que producen Mp3 tengan la misma calidad, ya que muchos de ellos ocupan modos distintos a los originales para producir los Mp3.

La Fraunhofer, al percatarse de la popularidad de su formato , en una jugada muy astuta decidió cobrar en 1998 los usos de su formato tanto a los creadores de programas como a los sitios de internet que distribuyan Mp3, tanto en forma estática ("bajar Mp3") como en "streaming" (radios internet). El cobro no es muy alto ($5 por cada paquete encodificador de software para los desarrolladores, 0.01$ por cada canción para los sitios), pero de todos modos representa una pérdida de ingresos para aquellos que distribuyen programas o música relacionada con Mp3 en internet.

Todo esto ha llevado a que los creadores de software y los servidores de música en Internet busquen la búsqueda de nuevos formatos para distribuir música. Se ha comenzado a cuestionar la calidad de comprensión de Mp3; es un formato relativamente antiguo y han surgido métodos de compresión más poderosos, que comprimen más los archivos preservando de mejor manera la calidad de la fuente de audio original. Además, el formato elegido debiera tener la menor cantidad de restricciones posibles, de modo tal que permitiera la creación de codificadores, reproductores de bajo precio y su distribución en internet de forma gratuita.

Las alternativas a Mp3

Formatos de compresión de audio han existido siempre. Incluso nuestro viejo Wav tiene formas de disminuir su tamaño, claro que disminuyendo mucho la calidad de la fuente sonora original.

Aquí podrás encontrar una comparativa de distintos tipos de compresión de audio

Como se observa, existe un formato que reúne las condiciones de alta calidad a igual nivel de comprensión y gratuidad en su uso. Su nombre es Ogg Vorbis

¿Qué es Ogg Vorbis?

Ogg Vorbis es el primer codec (o formato de compresión) del proyecto multimedial Xiphophorus's Ogg. Según las especificaciones de los creadores, corresponde a "un formato de compresión de audio de propósito general de alta calidad (44.1 - 48.0 kHz, 16 o más bit, polifónico), con tasas de bit [bitrates] variables y fijas de nivel moderado (40-80 kb/s/canal). Esto pone a Vorbis en la misma clase de representaciones de audio que incluye a MPEG-1 audio capa 3 [Mp3], MPEG-4 audio (AAC y TwinVQ), y PAC"

Al castellano, es un formato de compresión de audio con calidad de Cd (esto quiere decir lo de 44.1 Hz), con un nivel de comprensión parecido al de los Mp3 normales - como se señala en lo anterior, tendríamos bitrates de 80kbs a 160 kbs en estereo.

Las ventajas que ofrece Vorbis por sobre los Mp3 y otros métodos de compresión son:

  • Mayor calidad de audio a la misma compresión: Creo que esta es la principal ventaja de este formato; el algoritmo de codificación de Vorbis es mejor de los que he escuchado. Si bien AAC en general es un poco mejor a la misma tasa de compresión, la diferencia para mí es insignificante y se ve compensada por el menor tamaño de los archivos y la rapidez de codificación en Vorbis.
  • Esta libre de ataduras y es de código abierto: Esto es bastante importante. En el caso de Mp3, los esfuerzos de grupos independientes como LAME y Blade han sido entorpecidos por el cobro de licencias por parte de la Fraunhofer, debiendo recurrir a triquiñuelas para evitar el pago. Un formato tan bueno como el AAC se vuelve casi imposible de usar por las rígidas licencias que lo acompañan, en tanto que producir software para WMA es casi un infierno por la cantidad de trámites que se requiere para ser aprobado por la Microsoft. En contraposición, Ogg Vorbis es presentado bajo las licencias GNU, o sea, es un bien de uso público que puede ser utilizado por cualquiera a su arbitrio. Además, al ser su código abierto, permite que cualquiera que lo desee pueda agregar nuevas características al formato o crear programas que puedan trabajar con él sin problemas.

Conclusión

Ogg resulta ser un prometedor formato de compresión para multimedia. Su primera entrega - Ogg Vorbis - un formato de compresión de audio permite abrigar las mayores esperanzas para el futuro, ya que tiene una calidad comparable al de los mejores formatos comerciales, estando libre de licencias opresivas y abierto su código a futuras mejoras.

Cómo conseguirlo

Primero, ve al sitio de Ogg Vorbis para encontrar la última información.

En el caso que tu sistema operativo sea propiedad de ese extraño individuo de lentes, puedes bajar los codificadores oficiales, los plug-in para Winamp y el código fuente en la sección de programas para Windows.

Si quieres escuchar rápidamente archivos ogg en tu computador, te recomiendo que descargues el famoso reproductor Winamp, que incluye por defecto el soporte para Ogg Vorbis

Ahora, teniendo tus codificadores y escuchando en Winamp los archivos, tendrás deseos de hacer comentarios a los archivos (como los ID3 de los Mp3). Para eso, puedes usar el 'File info' del plug-in de Winamp o la extensión de sistema para Ogg, que te permite a través del menú de Propiedades acceder a los comentarios y otras informaciones propias del formato.

Existen muchos programas para trabajar con el formato Vorbis dentro de un entorno integrado de edición de audio, ripeo de discos o escucha masica (jukebox). Mi preferido es CDex, cuya página central es http://www.cdex.n3.net/.

Links

Sobre Vorbis

Algunos programas que ocupan Vorbis (extraído de la sección de links de la página oficial):

El plug-in para Winamp pueden conseguirlo aquí

Sobre Mp3

Mhh.... es como hablar de la vida. No terminaría nunca. Me limitaré a lo que considero indispensable para informarse sobre el formato, codificarlo y escucharlo.

Información

Codificadores

Como los codificadores comerciales se promocionan solos, me encargo de los de código abierto y freeware.

  • Lame : ¡Este es mi favorito! La página central se encuentra aquí, en tanto que el código fuente para los últimos betas se encuentra acá. Ahora bien, si deseas bajar los binarios o los dll para tu programa favorito, ve por acá.
  • Blade : Todo lo que necesitas saber en su página. Los links a los ejecutables se encuentran aquí, o puedes ir directamente al soporte en Brasil

Reproductores

  • Winamp : El más famoso, indiscutible.
  • Sonique: Otro simpático reproductor, con una apariencia muy bonita.

Sobre AAC

Difícil tarea. Antes que nada, les recomiendo usar el codificador de Psytel, aunque sea más difícil de usar: considero que tiene mejor calidad.
Las rígidas licencias de la Fraunhofer (¡otra vez!) han hecho naufragar los proyectos de codificación independiente, como el FAAC. De todos modos, algo he podido encontrar.

  • Página en la Fraunhofer sobre AAC: primer lugar para buscar información, obvio.
  • Psytel Research: la compañia que ofrece, entre otros productos, el "famoso" codificador de línea de comandos Aacenc. De vez en cuando, ofrece versiones betas de evaluación, pero no se fíen.
  • Proyecto FAAC: El sitio del proyecto FAAC, un codificador-decodificador gratis para AAC. Pareciera ser que su existencia es un tanto inestable, pero entrega información interesante.
  • Ejecutables en Rusia: Esto si que es lindo. Aquí se encuentran los ejecutables de FAAC tanto en versión DOS como Windows, el plug-in para Winamp y el codificador Aacenc de la Psytel.
  • Front End para Aacend: Muy simpático frontend para Aacend. Facilita bastante su uso.

Sobre WMA

Microsoft hace suficiente propaganda a su formato WMA, así que yo no le haré más... De todos modos, aquí pueden bajar el codificador.

Sobre VQF

Mejor olvidarse de este formato, ya que hay mejores alternativas. De todos modos, aquí van los links

  • Página de VQF en Yamaha : El sitio oficial. Bastante información y descargas de codificadores y reproductores del formato.
  • Vqf.com: Página con información actualizada sobre el formato y los programas que lo soportan. Su sección de programas es muy buena

Sobre compresión de audio sin pérdida de información

Todo el mundo gira en torno del Mp3, pero muchas veces se hace necesario reducir el tamaño de tus queridos WAV sin perder un bit de calidad. Aquí es donde los compresores de audio sin pérdida de información ("lossless") entran en acción.

  • Flac: Uno de los mejores formatos sin pérdida de calidad es FLAC. Es bastante rápido, tiene buen nivel de compresión, es multiplataforma y la línea de comando es bastante fácil de usar. La mejor opción para iniciarse
  • Monkey's Audio: El nombre del programa es bastante tonto, pero es el que comprime a menor tamaño en el menor tiempo. Además, su GUI es una de los mejores de las que yo conozco, ya que permite comprimir, descomprimir, cambiar los tags y convertir de Ape (el formato de este programa) a Ogg -y Mp3, si quieren perder el tiempo- una gran cantidad de archivos con un solo toque. También posee un ejecutable de línea de comandos, control de errores y buena compatibilidad con EAC. Tienen que bajarlo....
  • LPAC : O 'compresión de audio predictiva sin pérdida' (Lossless predictive audio compression). Es el segundo compresor en calidad, después del programa de monos anterior; todo en él es bastante espartano (consideren que lo hizo un alemán). Además, presenta tanto versiones de línea de comandos como un GUI para Windows, así como un plug-in Winamp para escuchar directamente los archivos en este famoso reproductor.
  • WavPack: Otro formato de compresión, también con plug-in para Winamp; sólo se encuentra como ejecutable de línea de comandos. De los tres que cito, es el que menos comprime, pero también es el más rápido.
  • WavArc: Este formato tiene la característica de comprimir varios WAV en un solo archivo WA (como lo haría un Winzip); sólo se presenta como ejecutable de línea de comandos. Tiene un nivel de compresión intermedio entre el WavPack y el LPAC, pero es MUY LENTO.

Información acerca de los formatos de compresión de audio

3 Artículos en Commvergemag.com: Muy buenos artículos sobre compresión de audio con pérdida de información(como el Mp3) o sin ella (como Winzip o Winrar). El primer artículo es una introducción general al tema, destacando el estudio de distintos formatos de compresión de audio sin pérdida y del formato Mp3.El segundo entrega información complementaria acerca del primer artículo y entrega información sobre los misterios tras el formato WMA y las 'marcas de agua' en los archivos de audio. El tercero , realmente contingente al tema, es una comparativa entre los formatos Real Audio, Mp3 y WMA; es destacable el análisis de los artefactos producidos por los distintos formatos a distintos bitrates.